Menú desplegable

TEMA 1

CONTENIDOS


1. La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje.
2. Tipología textual:  textos dialogados y textos descriptivos.
3. La palabra: estructura y mecanismos de formación.
4. Categorías gramaticales: el sustantivo y el adjetivo calificativo.
5. Relaciones semánticas entre palabras: la sinonimia, la antonimia, la polisemia y la homonimia.
6.Textos literarios y no literarios.
7. Géneros liteararios: el género dramático.






  • Pincha AQUÍ para acceder al CUADERNO DE CLASE: apartados 1 y 2 (texto dialogado)
  • Texto descriptivo: clasificación. 1, 2, 3, 4 y 5 (pincha sobre los números y te llevarán al enlace de los apuntes)
  • La palabra: estructura y mecanismos de formación. Pincha AQUÍ para practicar la estructura de las palabras y AQUÍ para practicar las clases de palabras según los mecanismos de formación utilizados. Si quieras un poco más, AQUÍ  o AQUÍ te dejo más ejercicios.
  • Apuntes: el sustantivo y el adjetivo. Pincha AQUÍ



1. La comunicación y sus elementos








  • Fíjate cómo una misma información puede variar según la función del lenguaje que predomine. A continuación, tienes una misma noticia contada con dos intenciones comunicativas muy diferentes. ¿Qué función del lenguaje predomina en cada una de ellas?


           Texto nº 1
           Texto nº 2


  • Otro ejemplo, ¿qué función predomina en estos dos textos?


           Texto nº 3

La poesía es una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

        

           Texto nº 4

"¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía...eres tú

EJERCICIO

¿Qué función del lenguaje hay en estos fragmentos?

TEXTO 1
(9 de octubre de 1942) Hoy no tengo que anunciarte más que noticias deprimentes. Muchos de nuestros amigos judíos son poco a poco embarcados por la Gestapo, que no anda con contemplaciones; son transportados en furgones de ganado a Westerbork, al gran campo para judíos, en Dentre. Westerbork debe ser una pesadilla; cientos y cientos están obligados a lavarse en un solo cuarto, y faltan los W.C. Duermen los unos encima de los otros, amontonados en cualquier rincón. Hombres, mujeres y niños duermen juntos. De las costumbres no hablemos: muchas de las mujeres y muchachas están encintas. Imposible huir. La mayoría está marcada por el cráneo afeitado, y otros, además, por su tipo judío. 

TEXTO 2
En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto al genocidio étnico, político y religioso que tuvo lugar en Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.
La decisión nazi de llevar a la práctica el genocidio fue tomada entre finales del verano y principios del otoño de 19413​ y el programa genocida alcanzó su punto culminante en la primavera de 1942 —desde finales de 1942, las víctimas eran transportadas regularmente en trenes de carga, especialmente conducidos a campos de exterminio donde, si sobrevivían al viaje, la mayoría eran asesinados sistemáticamente en las cámaras de gas.


TEXTO 3
    Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugo su llanto
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino: ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
 yo digo aún, ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá, ,¿por qué no lloré yo?

TEXTO 4


TEXTO 5
1.      Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
2.      Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese.
3.      Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas:

TEXTO 6
Hola, buenos días, le llamaba para saber si está interesado en esta oferta de telefonía…¡Oiga! ¿Sigue ahí? ¡Oiga! ¿Me escucha?


Si quieres MÁS INFORMACIÓN:

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Proceso de Comunicación
Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:
– Emisor:  es el que emite el mensaje. 
 Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. 
– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. 
– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como las cartas  o uno natural, como el aire.
– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja o verde de un semáforo, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Analiza los elementos de la comunicación en estas situaciones comunicativas:

  • En una clase cuál es el emisor, el receptor, el contexto y el código?
En este caso, el emisor es el docente que emite el contenido de la clase. El receptor es colectivo, ya que se trata de los alumnos. El contexto es el aula. El código es el idioma verbal y los signos escritos en la pizarra.
  • ¿En un chat de Instagram cuál es el emisor, el receptor, el contexto y el código?
El emisor y el receptor se alternan. Emisor es quien escribe y receptor quien lee el mensaje. El contexto es diverso. Ambos comparten el entorno de la web. No obstante, cada uno de ellos tiene el sitio específico donde se sienta con su móvil. El código es escrito e incluye signos como los emoticonos.
  • ¿En una conversación por teléfono quien es el emisor, receptor y canal?
En este caso, el emisor y receptor se intercambian constantemente a lo largo de la conversación. Por otra parte, el canal no es otro que la línea telefónica.

2. Las funciones del lenguaje

• FUNCIÓN REPRESENTATIVA :  El emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor.
Ejemplos:
Clara es mi mejor amiga.
Aquí no se puede fumar.
• FUNCIÓN EXPRESIVA: El emisor transmite sus sentimientos, sus emociones o estados de ánimo.
Ejemplos:
¡Me encanta tu nueva mochila!
Ojalá vuelva a verte pronto.
• FUNCIÓN APELATIVA: Tratamos de conseguir una respuesta, verbal o no, por parte del receptor. El emisor pretende influir en la conducta del receptor.
Ejemplos:
¿Qué hora es?
Cierra la puerta, por favor.
Antonio, trae agua.
• FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Utilizamos la lengua para hablar de la lengua. El emisor utiliza el lenguaje para explicar el código.
Ejemplos:
“Había” lleva tilde en la “i”.
“Caballo” es un sustantivo común.
• FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO: El emisor o el receptor quiere comprobar si el canal está abierto.
Ejemplos:
“¿Sí?”
“¿Me escuchas?”
“Sí, sí… ya, ya…”
• FUNCIÓN POÉTICA: El emisor adorna o resalta el mensaje para llamar la atención sobre el mismo.
“Oro parece, plata no es”
“Vivo sin vivir en mí”
Pincha AQUÍ y AQUÍ para practicar las funciones con una actividad interactiva.

3. Tipología textual: los textos dialogados

El diálogo ORAL se caracteriza por su espontaneidad y naturalidad. El diálogo ESCRITO intenta, por tanto, recrear la espontaneidad de las conversaciones orales.
Ejemplo:
José, que nunca andaba por las ramas, le preguntó:
  • -¿Quieres ser mi novia?
  • -No.
  • -¿Por qué?
  • -Me das miedo.
  • -Te juro que no te tocaré un pelo de la ropa.
  • -Mi ropa no tiene pelos.
  • -Hablo en serio. Soy capaz de hacer cualquier cosa por ti.
  • -¿Hasta de pegarle a Guillermo? (Guillermo: un cadete.)
  • -Sí. Y de llevarme por delante a quien sea.
  • -Chico, ¡qué fuerte te ha dado!
  • -No lo sabes. No hago más que pensar en ti, de día y de noche.
                 La calle de Valverde, Max Aub.
Hay varias formas de introducir un diálogo entre los personajes de un texto narrativo. Podemos hablar de dos formas o estilos diferentes de diálogo que dependen del grado de intervención del narrador, según se recogen a continuación.
ESTILOS DE DIÁLOGO
a. Directo: reproduce literalmente las palabras de los personajes que intervienen. 
b. Indirecto:  los personajes hablan a través del narrador. 
Ej.:En ese momento Inés le preguntó con rabia qué pensaba hacer con todo ese dinero.
Los textos dialagados


En este enlace puedes ampliar el contenido de este punto.

Ejemplo de descripción objetiva y subjetiva.

Haz una descripción objetiva y subjetiva de:


Resultado de imagen de fotos famosas 

Resultado de imagen de fotos famosas
































Historia de la fotografía "La madre migrante"


Resultado de imagen de viejas zapatillas

4. Estructura y formación de palabras

Pincha AQUÍ y AQUÍ
Ejercicio: Forma palabras parasintéticas.
Ejercicio: reconoce palabras derivadas frente a parasintéticas

5. El sustantivo y el adjetivo



EJERCICIOS

Pincha AQUÍ

Localiza los adjetivos de las siguientes oraciones e indica si son especificativos o explicativos:
·         La luz blanca cegó los ojos de nuestro famoso hombre.
·         He recolectado hermosas flores de los tiestos grandes.
·         Tuvo un peligroso accidente en la carrera cronometrada.
·         En este pueblo andaluz se asentó una enorme colonia árabe.
·         He cogido las flores más hermosas de esos grandes árboles.
·         Escribió una bella poesía sobre aquella montaña nevada.
·         Los osos grises prefieren la rica miel a los frutos secos.
·         No se puede nadar en aguas profundas sin una sólida preparación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario