GÉNEROS LITERARIOS: EL GÉNERO NARRATIVO
1 ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Una narración es
una historia, contada por un narrador, sobre los hechos ocurridos a unos
personajes, en un tiempo y espacio determinados. Por tanto, toda narración debe
estar compuesta por los siguientes elementos: narrador, la historia, los
personajes, el tiempo y el espacio.
a.
NARRADOR
El
narrador es una voz ficticia desde la que se cuenta la historia, es
decir, el narrador será el que determine el punto de vista desde el que se
cuenta la historia. No debe confundirse narrador con autor. El narrador es
un elemento ficticio creado por el autor: no son la misma persona.
TIPOS DE NARRADOR:
Narrador interno (primera
persona)
|
Protagonista
|
Narra su propia vida.
|
|
Testigo
|
Es un personaje que interviene
en la historia, pero no es el protagonista.
|
||
Narrador externo (tercera
persona)
|
Omnisciente
|
Narrador que conoce todo de los personajes, no
solo lo que hacen, sino lo que piensan y sienten. Puede incluso opinar y
juzgar el comportamiento de los personajes.
|
|
Observador
|
Muestra los hechos objetivamente, como si se
tratara de una cámara de vídeo. No juzga las acciones de los personajes y no
sabe lo que piensan o sienten.
|
||
b. PERSONAJES
Según la función que tengan en la historia, los personajes
pueden ser:
|
Ø
PRINCIPALES: El protagonista es
el personaje en torno al cual gira la acción. Es habitual que se enfrente al antagonista,
que es el que intenta impedir que el protagonista consiga sus objetivos.
Ø
SECUNDARIOS: No tienen tanta
importancia, pero el relato perdería interés sin su presencia.
|
Según su caracterización:
|
Ø PLANOS:
Su carácter no evoluciona a lo largo de la narración. Suelen aparecer
en los cuentos tradicionales. Cumplen una función: el bueno, el malo, el
valiente, el generoso…
Ø REDONDOS:
No son predecibles como los planos, es decir, el lector no sabe de
antemano cómo van a comportarse ya que los va a ir conociendo poco a poco.
Son más parecidos a las personas de carne y hueso. Son más propios de las
novelas.
|
c.
TIEMPO
Cuando analizamos el tiempo en una narración hay que tener
en cuenta varios aspectos:
Tiempo de la narración
|
TIEMPO NARRATIVO
|
Al hablar de tiempo narrativo nos referimos al tiempo durante el cual
transcurre la historia, es decir, la historia puede ocurrir a lo largo de
unos años, unos meses, unos días…
|
|
TIEMPO HISTÓRICO
|
Se refiere a la época en la que se sitúa la acción: siglo XV, en
nuestros días, en los años sesenta…
|
||
TIEMPO VERBAL
|
El tiempo verbal que usa el narrador al contar la historia: presente,
pasado o futuro.
|
||
Ritmo de la narración
|
RÁPIDO
|
Si la narración abarca un largo período de tiempo, el ritmo suele ser
rápido, con frecuentes saltos temporales.
|
|
LENTO
|
Si la narración abarca un período de tiempo corto, el ritmo suele ser
lento, con abundantes descripciones, reflexiones de los personajes o
recuerdos del pasado.
|
||
Orden de los acontecimientos
|
NARRACIÓN LINEAL
|
Cuando la narración sigue el orden cronológico de los acontecimientos
como en la vida real.
|
|
La historia se puede contar según este esquema: planteamiento, nudo y
desenlace.
|
Pero también hay relatos que no comienzan con el planteamiento de la historia,
sino con el nudo. A estos relatos se les llama IN MEDIA RES.
|
||
NARRACIÓN NO LINEAL
|
Se rompe el orden cronológico para intercalar escenas del pasado (flash
back o vuelta atrás) o del futuro (flash forward o salto hacia
delante)
|
||
¿Cómo es el final del relato?
|
ABIERTO
|
Cuando la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace: el
lector deberá imaginarse cómo acaba la historia.
|
|
CERRADO
|
Cuando el lector conoce perfectamente cómo termina la historia.
|
d.
ESPACIO
El espacio es el LUGAR, imaginario o real, donde suceden los
hechos y actúan los personajes. El recurso que suele utilizar el narrador para
“pintar” el espacio es la DESCRIPCIÓN.
TIPOS: Los espacios pueden ser exóticos, mágicos,
simbólicos, reales, irreales, exteriores o abiertos, interiores o cerrados,
rurales o urbanos, agradables o siniestros…La elección de unos u otros
dependerá del tema y del tipo de narración.
2.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
CUENTO
|
La novela y el cuento, como textos narrativos, poseen la misma
estructura. El rasgo más significativo del cuento es su brevedad, tan
solo se centra en los elementos y detalles necesarios en el desarrollo de la
historia
|
CUENTO POPULAR O TRADICIONAL
|
·
El cuento popular es anónimo.
·
Fue creado por un autor pero después pasó a
manos de la comunidad.
·
Es oral, se irá transmitiendo de generación en
generación.
·
Sus personajes son planos.
|
|
CUENTO LITERARIO
|
·
Ha sido escrito por un autor concreto, conocido.
·
Es escrito
·
Sus personajes son redondos, tienen mayor
complejidad psicológica.
|
|||
NOVELA
|
La
novela, en cambio, se caracteriza por ser una narración más extensa;
ello permite una mayor profundización en la caracterización de los personajes,
además de una mayor presencia de la descripción y del diálogo.
|
|||
MITO
|
El
mito es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia
interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
|
|||
LEYENDA
|
Una leyenda es una narración también centrada en eventos
mágicos o sobrenaturales que, sin embargo, se ofrecen como reales o al menos
verosímiles. Pretenden ser creíbles. A diferencia de los mitos, los hechos
sí están apegados a referencias históricas. Casi siempre tienen un final moralizante.
|
|||
MICRORRELATO
|
Narración
literaria muy breve. Su finalidad es sorprender a través de la
ironía, el absurdo o el humor.
|
EJERCICIOS
Parábola china
Un anciano llamado Chunglang, que
quiere decir “Maese la Roca”, tenía una pequeña propiedad en la montaña.
Sucedió cierto día que se le escapó uno de sus caballos y los vecinos se
acercaron a manifestarle su condolencia:
Sin embargo, el anciano replicó:
-
¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Y hete aquí que varios días
después el caballo regresó, y traía consigo toda una manada de caballos
cimarrones. De nuevo se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena
suerte. Pero el viejo de las montañas les dijo:
-
¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado!
Como tenían tantos caballos, el
hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero un día se cayó y se rompió una
pierna. Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les replicó
el viejo:
-
¡Quién
sabe si eso ha sido una desgracia!
Al año siguiente se presentaron
en la montaña los comisionados de “los Varas Largas”. Reclutaban jóvenes
fuertes para mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del
anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo llevaron.
Herman Hesse
Analicemos los elementos de la
narración:
1. ¿Quién
es el autor? ¿Es la misma persona que el narrador?
2 2. ¿De
qué tipo es el narrador?
3. ¿Quién es el personaje principal?
4. Los lectores podemos conocer cómo son los personajes por lo que dice el narrador de ellos o por lo que hacen o dicen los personajes.
¿Cómo describe el narrador al protagonista? Copia las palabras que usa el narrador para describirlo. ¿Cómo describirías al protagonista por sus actos y palabras.
5. ¿Quiénes son los personajes secundarios? ¿Qué papel juegan?
6. ¿Tanto el protagonista como los personajes secundarios son personajes planos o redondos? Justifica tu respuesta.
7. ¿Cuál es el tiempo narrativo de este relato, es decir, cuánto tiempo transcurre desde el principio hasta el final?. Copia todas las referencias temporales que encuentres.
8. ¿En qué tiempo histórico se desarrolla la acción?
9. ¿Qué tiempo verbal usa el narrador para contar la historia? Fíjate en los verbos y pon ejemplos que lo atestigüen.
10. El orden de los acontecimientos en este relato, ¿es un orden cronológico lineal o hay saltos temporales al pasado o al futuro?
11. ¿El relato comienza in media res?
12. ¿En qué lugar o espacio se desarrolla la acción?
13. ¿A qué subgénero pertenece este relato? Justifica tu respuesta
3. ¿Quién es el personaje principal?
4. Los lectores podemos conocer cómo son los personajes por lo que dice el narrador de ellos o por lo que hacen o dicen los personajes.
¿Cómo describe el narrador al protagonista? Copia las palabras que usa el narrador para describirlo. ¿Cómo describirías al protagonista por sus actos y palabras.
5. ¿Quiénes son los personajes secundarios? ¿Qué papel juegan?
6. ¿Tanto el protagonista como los personajes secundarios son personajes planos o redondos? Justifica tu respuesta.
7. ¿Cuál es el tiempo narrativo de este relato, es decir, cuánto tiempo transcurre desde el principio hasta el final?. Copia todas las referencias temporales que encuentres.
8. ¿En qué tiempo histórico se desarrolla la acción?
9. ¿Qué tiempo verbal usa el narrador para contar la historia? Fíjate en los verbos y pon ejemplos que lo atestigüen.
10. El orden de los acontecimientos en este relato, ¿es un orden cronológico lineal o hay saltos temporales al pasado o al futuro?
11. ¿El relato comienza in media res?
12. ¿En qué lugar o espacio se desarrolla la acción?
13. ¿A qué subgénero pertenece este relato? Justifica tu respuesta
EJERCICIO
Reconoce el tipo de narrador que aparece en estos fragmentos:
1 Fragmento nº1. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente con una muy delgada tortilla de cera taparlo, y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor della luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destillarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada.
Fragmento nº2. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
Fragmento nº3. Se miraban en torno circunspectos, recelosos del agua ennegrecida. Llegaba el ruido de la gente cercana y la música.
- No está nada fría, ¿verdad?
- Está la mar de apetitosa.
Daba un poco de luna en lo alto de los árboles y llegaba de abajo el sosegado palabreo de las voces ocultas en lo negro del soto anochecido. Música limpia, de cristal, sonaba un poco más abajo, al ras del agua inmóvil del embalse. Sobre el espejo negro lucían ráfagas rasantes de luna y de bombillas. Aquí en lo oscuro, sentían correr el río por la piel de sus cuerpos, como un fluido y enorme y silencioso animal acariciante. Estaban sumergidos hasta el tórax en su lisa carrera. Paulina se había rugido a la cintura de su novio. —¡Qué gusto de sentir el agua, como te pasa por el cuerpo!
- ¿Lo ves? No querías bañarte.
- Me está sabiendo más rico que el de esta mañana.
- Está la mar de apetitosa.
Daba un poco de luna en lo alto de los árboles y llegaba de abajo el sosegado palabreo de las voces ocultas en lo negro del soto anochecido. Música limpia, de cristal, sonaba un poco más abajo, al ras del agua inmóvil del embalse. Sobre el espejo negro lucían ráfagas rasantes de luna y de bombillas. Aquí en lo oscuro, sentían correr el río por la piel de sus cuerpos, como un fluido y enorme y silencioso animal acariciante. Estaban sumergidos hasta el tórax en su lisa carrera. Paulina se había rugido a la cintura de su novio. —¡Qué gusto de sentir el agua, como te pasa por el cuerpo!
- ¿Lo ves? No querías bañarte.
- Me está sabiendo más rico que el de esta mañana.
S Sebas se estemeció.
.
(
No hay comentarios:
Publicar un comentario